Inician en Arica "cultivos sin suelo" para incrementar hectáreas destinadas al agro

17.04.2013 13:23

El total de la producción estará destinado a la zona central. En su primer año, empresa producirá 1.600 toneladas de tomates.

 

Buscando incrementar sus hectáreas de hortalizas de contraestación que abastecen a la zona central de Chile en invierno, los agricultores de Arica están aplicando todo su ingenio. En el Valle de Lluta, en el sector de Santa Rosa, la última innovación consiste en los cultivos "sin suelo", como denominan a las plantaciones en terrenos sin condiciones de fertilidad para el desarrollo agrícola. Entre ellas, la de los cultivos hidropónicos, o siembras en agua.

Allí se instaló Tomaval, empresa que antes desarrolló esta técnica en campos de Quillota y Los Ángeles, y que ahora construyó el invernadero más grande que existe actualmente en Chile -de 40 mil m2 -, que fue destinado a la producción de tomates. Como sustratos inertes para los cultivos, utiliza la fibra de coco y la lana de roca.

Alberto Vargas, jefe de producción de la planta, explica que emplean tecnología proveniente de Francia y Holanda, y que en su primer ciclo anual obtendrán 1.600 toneladas, un rendimiento de 40 kilos por m2.

Para los próximos años esperan crecer un 50% y lograr 2.400 toneladas anuales. El techo de producción, según la experiencia europea, puede superar los 90 kilos por m2.

"Hay varios agricultores interesados en importar estos invernaderos, y quieren que los asesoremos. No tenemos miedo a la competencia, porque podemos asociarnos para comprar su producción y venderla en la zona central", afirma.

De hecho, el modelo será replicado este año por otros agricultores de la región y del Valle de Azapa, donde proyectan construir invernaderos de 20 mil y 30 mil m2 para tomates, pepinos y pimentones, entre otros.

La innovación también llegará hasta los paños de Pampa Concordia, adjudicados en diciembre a una empresa semillera y a dos agrupaciones de agricultores. Una de ellas, la Asociación Valle Nuevo, ya manifestó su interés de realizar cultivos hidropónicos en sus 100 ha, ubicadas a 3 km de la frontera con Perú.

Ante la escasa disponibilidad de agua, inicialmente podrá realizar siembras comerciales en 40 o 50 ha. De utilizar sistemas convencionales, solo se habría podido cubrir unas 30 ha.

Ese uso más eficiente del recurso hídrico y la obtención de rendimientos más altos son la principal ventaja que destaca el seremi de Agricultura de Arica, Jorge Alache, si bien aclara que también implica exigencias más altas de cualificación.

"El personal debe tener un buen conocimiento de la tecnología. Hay que llevar una fertilización apropiada, conocer la demanda de los cultivos, disponer de energía y tener agua de muy buena calidad para preparar las soluciones nutritivas", agrega.

 Fuente: El Mercurio

—————

Volver