Expertos de Ceaza buscan crear embalses de nieve en la alta cordillera Novedosa iniciativa desea aprovechar al máximo los espacios de acumulación. Barreras son utilizadas en otros países para evitar que la nieve llegue hasta los caminos.

15.04.2013 09:26

La crítica sequía que afecta a la Región de Coquimbo ha llevado a todos los actores a buscar las mejores alternativas para aprovechar al máximo el recurso hídrico. Esta vez, dos científicos del Ceaza, Shelley MacDonell, glacióloga, y Sébastien Monnier, geomorfólogo, están desarrollando un novedoso proyecto que busca mejorar el depósito de nieve en la cordillera para reducir la sublimación y derretimiento.

Los expertos señalaron a El Día, que además de la necesidad de mejorar las precipitaciones -con diversos métodos como el bombardeo de nubes- es necesario que se pueda asegurar que la nieve que precipita en la cordillera pueda ser retenida a través de depósitos.

“Sabemos que para aumentar esta fuente de agua necesitamos hacer dos cosas, que se generen más precipitaciones y retener más nieve en la cuenca. Uno de los problemas es la pérdida de nieve por sublimación, es decir, el paso del estado sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido”, indicó MacDonell.

Una de las causas de la sublimación es el viento fuerte. Es por ello que los expertos ya trabajan en una solución.

“Una alternativa sería poner una cobertura gigante sobre la nieve, lo que no es factible y lo otro es aumentar la cantidad de nieve en un lugar. La nieve tiende a acumularse en depresiones donde se conserva mejor y por ende hay menos sublimación. El objetivo es mediante modelos, redistribuir la nieve en lugares estratégicos”, aseguró.

La glacióloga recordó que este tipo de barreras de nieve son utilizadas en otros países para evitar su acumulación en las carreteras. Uno de los problemas para poder construir estos verdaderos embalses de nieve sería la accesibilidad a los lugares donde se debiesen instalar.

“Para poder hacer esto tendremos que hacer un modelo de las cuencas de la región para en un terreno virtual poder saber dónde debemos poner esas barreras. En una segunda parte se deberán determinar los costos y la parte logística para llevar los materiales para construir las barreras”, finalizó.

Los expertos indicaron que el proyecto ya fue presentado a la Comisión Nacional de Riego y a futuro esperan la contribución de empresas de la zona.

Glaciares de roca

Junto al estudio para determinar la instalación de barreras de nieve, también se trabaja en conocer a ciencia cierta la contribución de los llamados glaciares de roca a los caudales de la zona. “Cuando ya no hay nieve, todavía corre agua. Ese recurso podría provenir de glaciarles de roca. Sin embargo, su contribución hidrológica a escala de cuencas está todavía poco conocida. Sabemos nada de su contribución hidrológica, pero sabemos que aparecen en lugares donde se puede guardar la nieve”, indicó Sébastien Monnier.

Fuente/ Diario El Día

—————

Volver