
El secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin Cuadrado fue el entrevistado de esta semana de Nación Fértil. Quien conversó sobre las nuevas tecnologías para apaliar la sequía que afecta tanto a la agricultura, como a otras
06.05.2013 15:08
Chile pasa por el cuarto periodo consecutivo de falta de agua, debido a una deficiencia en el suministro de agua, ya sea de aguas superficiales o subterráneas. Además tenemos lluvias debajo del promedio esperado, a la fecha. Y esta cruda realidad, tiene un impacto muy negativo en el ecosistema y afecta directamente a la agricultura, teniendo consecuencias en muchos casos incluso a la economía local.
Felipe Martin, comenta que estamos pasando por un periodo de cambio climático, y menciona que “llego para quedarse y ha sido muy fuerte durante la última temporada. Hemos tenido cuatro años de sequía y vamos a tener que adaptarnos, por eso el sistema público como privado vamos a tener que trabajar en conjunto para mejorar la infraestructura”.
Comenta además que es necesario profesionalizar el tema “no sacamos nada haciendo embalses, sistemas de infiltración, sistemas de mejoramiento de conducción si la misma organización, que es la representante para administrar, no esta bien profesionalizada. Agrega que la gestión tiene que ser muy profesional, ya que están administrando agua de muchas personas y de muchos usuarios”.
El Secretario Ejecutivo señala que una buena organización de usuarios, no debería de requerir apoyo. “Cuando el Gobierno esta dispuesto a fomentar las iniciativas privadas, genera herramientas como la Ley de Riego, que permite fomentar las inversiones privadas”. Recalca que lo importante en este caso, es que se coloca cierta cantidad de dinero destinada a riego y exista interés de parte de privados en postular y concursar. Al realizarse el proceso se produce una sinergia de apoyo gubernamental, con liderazgo privado. “Si el privado se coordina y se organiza en conjunto con las herramientas de fomento que tiene el Gobierno, hace que esto empiece a funcionar”.
La Comisión Nacional de Riego, ha realizado un Consejo de Sociedad Civil, representada por un directorio de diferentes organizaciones de usuarios; para que analicen las políticas que esta desarrollando la CNR. Realiza sesiones una vez al mes y con la información obtenida, les permite saber lo que requieren las entidades. “En este momento la CNR administra aproximadamente 41.000 millones de pesos. Cuando partió la actual administración, teníamos un presupuesto de 9.000 millones de pesos. Sin embargo el aumento sectorial que realizó el Presidente Piñera, como prioridad a nivel nacional, aumento en casi un 30% los recursos”.
Esta situación se debe al aporte realizado por los Gobiernos Regionales, ya que para ellos es importante el tema del agua y Martin comenta que en la actualidad administran 20.000 millones de pesos, correspondientes a los Gobiernos Regionales. Por lo que desde el año 2009, administraban 29.000 millones y este año tienen presupuestado 60.000 millones, ya que cada región considera que era sumamente necesario.
Felipe Martin, hace referencia a que la Agricultura es una de las industrias que más utiliza agua y es la encargada de gran parte de los derechos de agua otorgados, por lo tanto la eficiencia en la utilización de esa agua, depende en gran parte de la Agricultura. “La agricultura es el motor para alimentar a las ciudades. No sacamos nada con decir que la ocupa mal o bien, mejoremos la eficiencia de la agricultura, que sale mucho más económica y al mismo tiempo esa agua que se ahora, puede apoyar a otras industrias. Para ello es necesario que esas industrias apoyen a la agricultura, para sacar el tema adelante”.
Gira a Estados Unidos: En busca de nuevas ideas
El secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin, regreso hace un par de semanas de Estados Unidos y comenta “el Presidente solicito una estrategia nacional de recursos hídricos. El Ministro de Agricultura, Luis Mayol, nos pidió que la estrategia la ejecutáramos y para ello hemos realizado el viaje a USA”.
Fueron a ver embalses, todo lo referente a mejoramiento de condiciones y sistemas de infiltraciones. Debido al déficit de infraestructura, Martin señala que “existen acciones inmediatas que podemos realizar y esa es la siembra de nubes, que comenzamos el año pasado y ha tenido muy buenos resultados. Añade que “existen sistemas de radares, sistemas de medición, que nos permite obtener los resultados necesario”.
Felipe Martin argumenta que el sistema de siembra de nubes se utiliza hace mucho tiempo. “En Chile se utilizaba esta tecnología en los laboratorio, en los años 50’. Países que han continuado con el progreso, actualmente tienen tecnología avanzada, en donde mediante radares monitorean las nubes”.
La Siembra de nubes, se realiza inyectando yoduro de plata y se monitorea como se van generando la lluvia artificial. Permite además monitorear las nubes sembradas y las que no han sido sembradas, esa tecnología va a estar en Chile. Existe el sistema de Infiltración de aguas tratadas, la que se incorpora a los acuíferos con agua de muy buena calidad, se saca nuevamente y puede servir para el consumo humano. Felipe Martin comenta que “la tecnología se encuentra disponible hace más de 20 años en USA y nosotros por primera vez, estamos haciendo cuatro pilotos de infiltración”.
Otra de las alternativas de solución a la grave sequía, son los embalses y Martin comenta “estamos haciendo sistemas de embalses, que a ocupar el agua las sanitarias, la agricultura y el turismo; es el embalse Punilla en la octava región, que va a significar mejorar 60 mil hectáreas”.
Son alguna de las alternativas que esta trabajando el Gobierno, para poder solucionar el problema de la sequía y erradicarla por completo del panorama actual y futuro del país.
Fuente: Portal del Campo
—————